jueves, 28 de mayo de 2009

martes, 12 de mayo de 2009

RECOLECCION DE DATOS

CONCEPTO
La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos.Todas estos instrumentos se aplicará en un momento en particular, con la finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común.

lunes, 11 de mayo de 2009

TECNICAS

TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Los métodos de recolección de datos se pueden definir como al medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener la información necesaria que le permita lograr los objetivos de la investigación.
OBSERVACIÓN: Es el registro visual de lo ocurre, es una situacional real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que se estudia .
LIMITACIONES CON EL USO DEL MÉTODO DE OBSERVACIÓN
Sobre el uso del método de observación, Quinteros comenta que, "las condiciones de una investigación puede ser seriamente objetables si el diseño de la misma no se ha tomado en cuenta los posibles errores de observación“ Estos errores están relacionados con: Los Observadores el instrumento utilizado para la observación.
LA ENCUESTA: Este método consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias.
LA ENTREVISTA: Es la comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de estudiado a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto.
La Entrevista no Estructurada: La entrevista no estructurada es más flexible y abierta, aunque los objetivos de la investigación rigen a las preguntas, su contenido, orden profundidad y formulación se encuentra por entero en manos del entrevistador adaptandola a la situación del evento.

domingo, 10 de mayo de 2009

INSTRUMENTOS

1. Indicadores, técnicas e instrumentos
Si tenemos presente el modelo de investigación por el que nos estarnos guiando (véase
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
- se percibirá que, una vez obtenidos los indicadores de los elementos teóricos y definido el diseño de la investigación, se hará necesario estructurar las técnicas dé recolección de datos correspondientes, para así poder construir los instrumentos que nos permitan obtener tales datos de la realidad.
Un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Ya adelantábamos que dentro de cada instrumento concreto pueden distinguirse dos aspectos diferentes: una forma y un contenido. La forma del instrumento se refiere al tipo de aproximación que establecemos con lo empírico, a las técnicas que utilizamos para esta tarea; una exposición más detallada de las principales es la que se ofrece al lector en este mismo capítulo. En cuanto al contenido éste queda expresado en la especificación de los datos concretos que necesitamos conseguir; se realiza, por lo tanto, en una serie de ítems que no son otra cosa que los indicadores bajo la forma de preguntas, de elementos a observar, etc. De este modo, el instrumento sintetiza en sí toda la labor previa de investigación: resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto, a las variables o conceptos utilizados; pero también expresa. todo lo que tiene de específicamente empírico nuestro objeto de estudio, pues sintetiza a través de las técnicas de recolección que emplea, el diseño concreto escogido para el trabajo.

2. Datos primarios y secundarios
Ya hemos hablado ver ( EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
)

- de que por su naturaleza los datos pueden subdividirse en dos grandes grupos según su procedencia: datos primarios y datos secundarios. Los datos primarios son aquellos que se obtienen directamente a partir de la realidad misma, sin sufrir ningún proceso de elaboración previa. En otras palabras, son los que el investigador o sus auxiliares recogen por sí mismos, en contacto con la realidad. Los datos secundarios, por otra parte, son registros escritos que proceden también de un contacto con la práctica, pero que ya han sido recogidos, y muchas veces procesados, por otros investigadores. Las técnicas de recolección que se emplean en uno y otro caso son bien disímiles, como es fácil de comprender, puesto que en un caso nos enfrentamos a la compleja y cambiante realidad y en el otro nos vemos ante un cúmulo de materiales dentro de los cuales es preciso discernir con criterio los más pertinentes.

3. Recolección de datos primarios
Siendo los datos primarios aquellos que surgen del contacto directo con la realidad empírica, las técnicas encaminadas a recogerlos tendrán que reflejar, necesariamente, toda la variedad y diversidad compleja de situaciones que se presentan en la vida real.
Dentro de estas técnicas mencionaremos, en primer lugar, la de la observación, por ser fundamental en todos los campos de !a ciencia. La observación consiste en el uso sistemático de nuestros sentidos orientados a la captación de la realidad que queremos estudiar .Es por ello una técnica antiquísima, cuyos primeros aportes sería imposible. rastrear.

4. La observación científica
Decíamos que la observación puede definirse como el uso sistemático de nuestros sentidos, en la búsqueda de los datos que necesitamos para resolver un problema de investigación. Dicho de otro modo, observar científicamente es percibir activamente la realidad exterior, orientándonos hacia la recolección de datos previamente definidos como de interés en el curso de una investigación. La observación que se realiza cotidianamente, como parte de nuestra experiencia vital, no puede ser considerada como científica pues no está orientada hacia objetos preciosos de estudio, no es sistemática, y carece de controles o de mecanismos que nos pongan a cubierto de errores de subjetividad, confusiones.

5. La entrevista
La entrevista, desde un punto de vista general, es una forma específica de interacción social. El investigador se sitúa frente al investigado y le formula preguntas, a partir de cuyas respuestas habrán de surgir los datos de interés. Se establece así un diálogo, pero un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra se nos presenta como fuente de estas informaciones.
La ventaja esencial de la entrevista reside en que son los mismos actores sociales quienes nos proporcionan los da tos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes, expectativas, etc., cosas que por su misma naturaleza es casi imposible observar desde fuera. Nadie mejor que la misma persona involucrada para hablarnos acerca de todo aquello que piensa y siente, de lo que ha experimentado.
Pero existe un inconveniente de considerable peso, que reduce y limita sus alcances. Cualquier personas entrevistada podrá hablarnos de aquello que le preguntemos, pero siempre nos dará la imagen que tiene de las cosas, lo que cree que son, a través de toda su carga subjetiva de intereses, prejuicios y estereotipos. La propia imagen que el entrevistado tiene de sí mismo podrá ser radicalmente falsa y, en todo Caso, estará siempre idealizada de algún modo, distorsionada, mejorada o retocada según factores que no es el caso analizar, pero que no podemos determinar

5.1. Entrevistas no estructuradas
Dentro de ellas tenemos diversos tipos, que varían en cuanto a sus fines y grado de estructuración. De un modo general una entrevista no-estructurada (o también no formalizada), es aquélla en que no existe una estandarización formal, habiendo por lo tanto un margen más o menos grande de libertad para formular las preguntas y las respuestas. Las formas más conocidas son las que exponemos a continuación.

-Entrevista informal: es la modalidad menos estructurada posible de entrevistas ya que la misma se reduce a una simple conversación sobre el tema en estudio. Lo importante no es aquí definir los límites de la tratado ni ceñirse a algún tipo de esquema previo, sino "hacer hablar" al entrevistado, de modo de obtener un panorama de los problemas más salientes, de los mecanismos lógicos y mentales del respondente, de los puntos básicos para él. Es de gran utilidad en estudios exploratorios y recomendable cuando se trata de abordar realidades poco conocidas por el investigador. También suele utilizarse en las fases iniciales -aproximativas- de investigaciones de cualquier naturaleza, recurriendo a informantes claves que pueden ser expertos sobre el tema en estudio, líderes formales o informales, personalidades destacadas, etc. Lo principal aquí es dar la completa sensación al entrevistado de que puede hablar libremente, alentándolo y estimulándolo cautamente, para evitar influirlo con nuestras actitudes.

-Entrevista focalizada: es prácticamente tan libre y espontánea como la anterior, pero se caracteriza por tratar sobre un único tema. El entrevistador deja hablar al entrevistado, proponiéndole apenas algunas orientaciones pero, cuando éste se desvía del tema original y se desliza hacia otros distintos, el entrevistador vuelve a centrar la conversación sobre el primer asunto, y así repetidamente. Se emplean normalmente en situaciones experimentales, con el objeto de explorar a fondo alguna experiencia vivida en condiciones precisas. También es la forma más utilizada cuando nuestros informantes son testigos presenciales de hechos de interés, por lo que resulta adecuado a la vez insistir sobre los mismos, pero dejando entera libertad para captarlos en toda su riqueza. Esto ocurre también cuando se trata de interrogar a los actores principales de ciertos hechos o a testigos históricos. Tal tipo de entrevista requiere de gran habilidad en su desarrollo para evitar tanto la dispersión temática como las formas demasiado estructura das de interrogación.

5.2. Entrevistas formalizadas
Estas se desarrollan en base a un listado fijo de preguntas, cuyo orden y redacción permanece invariable; comúnmente se administra a un gran número de entrevistados para su posterior tratamiento estadístico. Por este motivo es la forma de recolección de datos más adecuada para el diseño encuesta, tanto que a veces provoca confusiones entre instrumento y método.

Entre sus ventajas principales mencionaremos su rapidez, su posibilidad de ser administradas por personas con mediana preparación, etc., todo lo cual redunda en su bajo costo. Otra ventaja evidente es su posibilidad de procesamiento matemático, ya que al guardar homogeneidad sus respuestas resultan comparables y agrupables. Su desventaja mayor estriba en que reducen grandemente el campo de información registrado, ya que se limitan a una lista taxativa de preguntas.

6.El cuestionario autoadministrado
Decíamos antes que el cuestionario, instrumento indispensable para llevar a cabo entrevistas formalizadas, puede, sin embargo, usarse independientemente de éstas. En tal, caso se entregará al respondente dicho cuestionario para que éste, por escrito, consigne por sí mismo las respuestas. Por la similitud de instrumentos empleados esta técnica puede considerarse como una derivación o forma muy particular de la entrevista, aunque es claro que no se trata de una entrevista, pues no existe allí el elemento de interacción personal que la define.
La ventaja principal de tal procedimiento radica en la gran economía de tiempo y personal que implica, ya que los cuestionarios pueden enviarse por correo, dejarse en algún lugar apropiado, o pueden administrarse a grupos reunidos al efecto. Otra ventaja es que la calidad de los datos obtenidos se incrementa pues, al desaparecer la situación de interacción, se eliminan las posibles distorsiones que la presencia del entrevistador puede traer, ya sea por la forma de hablar, de enfatizar palabras u oraciones, de dirigir inconscientemente las respuestas, o ya sea por su misma presencia física, que puede retraer o inhibir al entrevistado.

7. Otras técnicas para recolectar datos primarios
Las ciencias sociales han desarrollado ya una gran variedad de instrumentos y técnicas encaminadas a la recolección de datos, que difieren en bastante medida de las ya descriptas. Pero, en esencia, tales procedimientos no pueden considerarse sino como derivaciones específicas de las técnicas anteriores, como veremos seguidamente.

Un instrumento interesante por sus aplicaciones a la Dinámica de Grupos es el sociograma, diseñado por F. Moreno. Consiste en un gráfico en que se expresan las atracciones y repulsiones que los miembros de un determinado grupo sienten entre sí, siendo por ello de suma utilidad para detectar fenómenos tales como liderazgo, existencia de sub-grupos internos y anomia. Se construye pidiendo a cada miembro que señale las personas que más congenian consigo y las que menos le atraen. Esta información se recoge mediante el uso de breves cuestionarios de dos o tres preguntas y luego es procesada para construir el diagrama correspondiente, donde se señalan con símbolos apropiados las relaciones solicitadas.

sábado, 9 de mayo de 2009

MODALIDAD DE RECOLECCION DE DATOS


Una vez determinada la necesidad de la investigación concluyente, el investigador debe establecer en forma clara los objetivos de la investigación propuesta y desarrollar una lista específica de las necesidades de información. El siguiente paso en el proyecto formal de investigación es determinar si los datos deseados pueden encontrarse en las fuentes de datos secundarias. Estas fuentes pueden ser internas o externas con respecto a la organización. Generalmente, las fuentes de datos secundarias no satisfacen completamente las necesidades de información del estudio; es entonces cuando el investigador formula un diseño de investigación basado en las fuentes de datos primarias. Estas incluyen:
-Encuestados
-Situaciones análogas
-Experimentos.
Los encuestados son una importante fuente de datos de mercadeo.
Existen dos métodos para obtener datos de los encuestados: la comunicación y la observación. La comunicación requiere que el encuestado suministre activamente datos a través de una respuesta verbal, mientras que la observación implica el registro del comportamiento del encuestado.

Fundamentalmente toda toma de decisiones en mercadeo está relacionada con efectuar una acción hoy para que puedan lograrse los objetivos futuros. En este contexto, la investigación de mercados puede considerarse una técnica de pronóstico, diseñada para facilitar el proceso de predecir el comportamiento del mercado. Los tipos de datos que pueden obtenerse de los encuestados para emplearlos en el pronóstico del comportamiento del mercado son:
-Comportamiento pasado
-Actitudes
-aracterísticas del encuestado.
A.Comportamiento pasado: La evidencia relacionada con el comportamiento pasado del encuestado tiene un amplio uso como predictor del comportamiento futuro. Un estudio de investigación de mercados puede recolectar la evidencia sobre el comportamiento de un encuestado acerca de la compra y uso de algún producto o marca para predecir el comportamiento futuro. La evidencia específica recolectada acerca de este comportamiento pasado puede ser la siguiente:
¿Qué se compró /utilizó?
¿Cuánto se compró / utilizó?
¿Cómo se compró /utilizó?
¿Dónde se compró /utilizó?
¿Cuándo se compró / utilizó?
¿Quién lo compró /utilizó?


En consecuencia, hay muchas dimensiones para comprender el comportamiento pasado. El investigador debe ser sensible a las dimensiones claves del comportamiento, apropiadas para predecir el comportamiento futuro cuando especifiquen los datos requeridos con el objeto de satisfacer las necesidades de información de un estudio.

B.Actitudes: Los datos de actitudes se emplean para identificar segmentos de mercado para desarrollar una estrategia de posicionamiento y para evaluar los programas publicitarios. Por lo general, se considera que una actitud tiene tres componentes principales:
Un componente cognoscitivo: las persuasiones de una persona acerca del objeto en cuestión, tales como su éxito o durabilidad;
Un componente afectivo: los sentimientos de la persona hacia el objeto, tales como "bueno" o "malo".
Un componente de comportamiento: la disposición de una persona para responder al objeto con su comportamiento.


C.Características del encuestado: Constituyen la descripción de éste con base en ciertas variables de interés. Estas incluyen las características demográficas, socioeconómicas y psicológicas. En muchos productos se ha encontrado que las variables de esta naturaleza están correlacionadas con el comportamiento de compra. Además, se ha encontrado que variables tales como edad, sexo, estado civil, tamaño de la familia, ingreso, ocupación y nivel educacional, son útiles para la estratificación y validación de la muestra. Una forma común de describir a los encuestados es, en términos de su estilo de vida, definido como un característico modo de vivir de una sociedad o de un segmento de ésta. El estilo de vida se centra en las actividades del encuestado, sus intereses, opiniones y características demográficas, como determinantes del estilo de vida. Las tres primeras de estas características reciben el nombre de elementos A – I – O, correspondientes a actividades (trabajo, pasatiempos, eventos sociales, vacaciones, entretenimiento, afiliación a clubes, comunidad, compras, deportes), Intereses (familia, hogar, trabajo, comunidad, recreación, moda, comida, medios de comunicación, logros) y opiniones (aspectos sociales, política, negocios, economía, educación, productos/servicios, futuro, cultura).
El término psicografía está estrechamente relacionado con el concepto de estilo de vida. Es un término más amplio que incluye el concepto de estilo de vida. Es un procedimiento cuantitativo de investigación que intenta explicar por qué las personas se comportan como lo hacen y por qué mantienen sus actitudes actuales.


METODOS DE RECOLECCION DE DATOS DE LOS ENCUESTADOS
Los dos métodos básicos de recolección de datos de los encuestados son la comunicación y la observación.


1. Método de comunicación


El método de comunicación de recolección de datos se basa en la interrogación de los encuestados. Las preguntas pueden formularse verbalmente o por escrito y las respuestas pueden presentarse en cualquiera de las dos formas. El instrumento de recolección de datos que se utiliza en este proceso se llama cuestionario.

a) Ventajas del método de comunicación
La principal ventaja de este método es su versatilidad, referida a la capacidad del método para recolectar datos sobre una amplia gama de necesidades de información. La mayor parte de los problemas de decisión de mercadeo involucran personas, por consiguiente las necesidades de información se centran en el comportamiento pasado, actitudes y características de las personas. El método de comunicación puede recolectar datos en estas tres áreas.

b) Desventajas del método de comunicación
La primera desventaja tiene que ver con la renuencia del encuestado a suministrar los datos deseados. Este puede negarse a ceder su tiempo para que lo entrevisten o para responder determinadas preguntas.
La segunda limitación se relaciona con la incapacidad del encuestado para suministrar datos. Es posible que el encuestado no recuerde los hechos en cuestión o que ni siquiera sean de su conocimiento.


Medios de comunicación
Otro esquema de clasificación de las técnicas de comunicación se basa en los tipos de medios de comunicación disponibles para obtener datos de los encuestados. Estos medios son: la entrevista personal, la entrevista telefónica y la entrevista por correo. Las técnicas de comunicación estructurada pueden emplear estos tres medios. Las técnicas no estructuradas por lo general requieren de la entrevista personal.


-Entrevista personal: consiste en que un entrevistador formula preguntas a uno o más encuestados en una situación cara a cara. La tarea del entrevistador es ponerse en contacto con los encuestados, formular las preguntas y registrar las respuestas. Las preguntas deben formularse en forma clara y registrarse con mucha exactitud. Este proceso puede hacer que los entrevistados sesguen sus respuestas (por ejemplo, con el deseo de complacer o impresionar al entrevistador).
-Entrevista telefónica: Es la más utilizada. Las limitaciones básicas se relacionan con la cantidad limitada de datos que puede obtenerse y al sesgo potencial que puede resultar de una lista incompleta de la población objetivo.
-Entrevista por correo: Consiste en un cuestionario enviado por correo al encuestado y la devolución por correo del cuestionario completo. Son flexibles en su aplicación, relativamente bajas en su costo y carecen del potencial de sesgo como resultado de la interacción entrevistador – encuestado. La mayor desventaja se relaciona con el problema del error de no respuesta.


Criterios para seleccionar los medios de comunicación:

Son varios los criterios pertinentes en la evaluación de los mejores medios de comunicación que satisfacen las necesidades de un proyecto de investigación, específicamente:

1.Versatilidad: Se refiere a la habilidad del medio para adaptar el proceso de recolección de datos a las necesidades especiales del estudio o del encuestado. La entrevista personal es la más versátil de los tres medios. Las entrevistas telefónicas son menos versátiles que las entrevistas personales, mientras que la entrevista por correo es la menos versátil. La entrevista personal es de gran versatilidad, puesto que el proceso de entrevista comprende una relación cara a cara entre el encuestado y el entrevistador.

2.Costo: El número de horas de trabajo tiende a determinar el costo relativo de los tres medios de comunicación. Los costos de mano de obra incluyen los salarios de los entrevistadores y los costos de supervisión asociados al control de calidad del proceso de recolección de datos.

3.Tiempo: De los tres medios de comunicación, la entrevista telefónica es la forma más rápida para obtener datos. Con un cuestionario breve, un entrevistador puede completar entre 10 ´p más entrevistas por hora. Utilizando el mismo cuestionario, un entrevistador personal podría considerarse afortunado al completar dos o tres entrevistas por hora.

4.Control de la muestra: Se refiere a la capacidad de los medios de comunicación para alcanzar las unidades designadas en el plan de muestreo, efectiva y eficientemente. La entrevista personal ofrece el mejor grado de control. Existen procedimientos de muestreo que solucionan los problemas generados por la ausencia de una lista completa del marco muestral.

5.Cantidad de datos: Una regla establecida es que se puede recolectar la mayor cantidad de datos utilizando la entrevista personal seguida por la entrevista por correo y luego la telefónica.

6.Calidad de los datos: Se refiere al grado en el cual éstos están libres de un sesgo potencial como resultado del uso de un determinado medio de comunicación.

7.Tasa de respuesta: Se refiere al porcentaje de la muestra original que en realidad se entrevista.


2. Método de observación
La observación abarca el registro del comportamiento del encuestado; es el proceso de reconocimiento y registro del comportamiento de las personas, objetos y eventos.
Todos los especialistas de mercadeo toman nota de los patrones de compra de los clientes, de la publicidad y precios de la competencia, de la disponibilidad del producto, etc. El peligro de sacar conclusiones de la observación informal, como en el caso de la comunicación informal, es que el que el potencial de los errores muestrales y no muestrales es muy grande.


Ventajas del método de observación:
Este método presenta varias ventajas cuando se compara con el método de comunicación. En primer lugar, no se basa en la buena voluntad del encuestado para suministrar los datos deseados. En segundo lugar, se reduce o elimina el sesgo potencial causado por el entrevistador y el proceso de entrevista.


Desventajas del método de observación:
Tiene dos grandes desventajas: primero, la incapacidad para observar aspectos tales como el conocimiento, las persuasiones, los sentimientos y las preferencias

viernes, 8 de mayo de 2009

QUE ES UN INFORME?

Este debe ser lo suficientemente claro y detallado para que cualquier lector sepa lo que hiciste, los resultados que obtuviste y si la evidencia experimental sostiene tu hipótesis. Además, debe incluir tus fuentes de información.
Gran parte del informe proviene de tu diario. Organiza y copia la información y prepara tablas y gráficas que muestren claramente tus datos y resultados.
El informe debe ser escrito en computadora, con doble espacio y encuadernado en un cartapacio. Los requisitos pueden variar en diferentes lugares así que coteja con tu maestra sobre las reglas de la feria en tu región. Generalmente en el informe se debe incluir lo siguiente:

-Página titular - Con el título de tu proyecto centralizado. Escoge un título corto y descriptivo, que vaya al grano.
-Abstracto - Resume los puntos más importantes de tu proyecto. Indica el propósito, hipótesis, métodos, resultados y conclusiones que obtuviste. Debe ser corto y claro, y aunque aparece al principio para beneficio de los jueces, es lo último en escribirse.
-Reconocimientos - Reconoce a las personas que te ayudaron.
-Tabla de contenidos
-Introducción - Describe el problema de tu investigación, indica el propósito, la hipótesis y brevemente menciona los métodos que usarás. Si ya hay trabajos relacionados con el problema puedes mencionarlos.Trata de ganar la atención de los que leer tu trabajo. Explíca por qué es importante tu investigación.
-Metodología - Describe detalladamente tu diseño experimental, el material y equipo que usaste, el procedimiento que empleaste.
-Resultados - Presenta los datos que encontraste en forma clara usando tablas y gráficas.
-Discusión de Resultados - Muestra los resultados más importantes e indica cómo confirman ( o refutan) tu hipótesis. Presenta los márgenes de error en cada medida y en el resultado.
-Conclusión - En esta sección, escribe los resultados de tu investigación. Menciona lo que aprendiste en tu investigación. Si tus resultados apoyaron tu hipótesis indícalo así. (¡Cuidado! No debes decir que tu hipótesis es cierta, lo correcto es decir que fue apoyada.) Si los resultados no apoyaron tu hipótesis también lo debes de escribir. Además debes incluir posibles fuentes de error y muy importante, hacer proyecciones (sugerir futuras investigaciones sobre el mismo tema).
-Bibliografía - Haz un listado de los libros y revistas que usaste para buscar información.
-Apéndices - Aquí se incluye información adicional en forma de gráficas, fotos, dibujos, etc.
Te presente los siguientes puntos al escribir tu informe:
-Las fotos, dibujos, diagramas, tablas y gráficas son herramientas muy útiles para explicar tu proyecto, además de hacerlo más atractivo.
-Ten mucho cuidado al redactar tu informe. Esmérate en que tu trabajo esté limpio, bien organizado y sin errores de ortografía.
-No uses palabras rimbombantes al redactar tu informe. Trata de ser lo más claro posible, para que todo el que lo lea pueda entenderlo bien. Puedes usar las palabras técnicas que sean necesarias pero sin afectar la claridad.
-Incluye resultados negativos pues son parte (valiosa, aunque no lo creas) de tus datos. De ellos puede salir la inspiración para nuevos experimentos.

jueves, 7 de mayo de 2009

ESTRUCTURA DEL INFORME

La estructura del informe está compuesta por partes y capítulos. Las partes constituyen las macro unidades temáticas formadas por uno o más contenidos relacionados. Por ejemplo una tesis puede tener tres partes: a) la introducción, b) la investigación y c) las conclusiones. Los capítulos son contenidos temáticos que se agotan en su desarrollo. Los capítulos a su vez pueden contener sub capítulos que desarrollan los elementos más específicos. Cada vez que se inicia una nueva temática se debe iniciar un nuevo capítulo.
Redacción de la introducción.
Como su nombre lo indica, este capítulo introduce al lector en el ámbito del problema. Lo ubica en cuanto a los objetivos, los alcance y limitaciones que a lo largo del trabajo lo caracterizan. Siembra las expectativas en su justa dimensión. Una buena introducción equilibra correctamente el nivel informativo con el nivel declarativo. Lo anterior quiere decir que al leer una introducción el lector sabrá acerca de que trata el trabajo, que de interesante tiene, que de todo ellos resuelve ese trabajo y que método utilizó para ello, si luego de esa lectura, le sigue interesando el tema se podría contar con la lectura completa. Concretamente una introducción informa:
-Sobre la preparación del autor para llevar a cabo ese trabajo.
-El origen o la motivación que condujo a realizarlo.
-La importancia científica del tema.
-El problema tratado, si intríngulis y el estatus quo de las explicaciones existentes al rededor del tema.
-Los objetivos tanto generales como los particulares perseguidos por el investigador.
-Los aspectos novedosos y contributivos de su trabajo.
-El contexto de la investigación.
-El alcance y limitaciones de las conclusiones,
-finalmente , el agradecimiento sincero a quienes colaboraron de una u otra manera a realizar el trabajo. Dentro del margen de liberalidades aceptadas para ser aplicado al esquema de la presentación se encuentra que el agradecimiento forme un exordio aparte, así como también, que los objetivos de la investigación se declaren al principio del trabajo, seguidos de la introducción con el resto de los puntos arriba mencionados. Algunos investigadores les gusta comenzar su presentación diciendo: "El objetivo general de este trabajo es....", y en la página siguiente comenzar la introducción que justifica ese objetivo. Es como decir: ¡Señores vamos hacia allá a buscar esto y aquello, por tales y cuales razones, con estos y esos instrumentos.
El cuerpo del informe
El cuerpo del informe está compuesto por los principales elementos informativos y analíticos del trabajo, a saber: El problema, el marco teórico y la metodología.
Redacción del Planteamiento del problema.
Ejemplo de redacción de un Planteamiento del problema de la investigación. [Obsérvese en el ejemplo, que se ubica al lector en el tiempo y en el espacio. Más adelante se expone "el que". Prácticamente no se observa opinión alguna del investigador, se limita a transferir información objetiva al lector
Ejemplo.
"...Se observó que la cátedra de metodología de la investigación de la Escuela.... atiende una población de 420 alumnos. La materia se encuentra ubicada dentro del Pensa de estudios en el segundo semestre sobre un total de diez. En una muestra seleccionada de 50 estudiantes (60% de sexo femenino y 40% de sexo masculino) se observó que el 85% de los alumnos obtenía en las evaluaciones de conocimiento una calificación superior a la calificación mínima aprobatoria, sin embargo, se observó que NO todos los estudiantes que habían sacado la misma calificación habían estudiado la misma cantidad de horas fuera del aula. Así el 43% de los estudiantes estudió por debajo del tiempo promedio y obtuvo una calificación aprobatoria, un 38% estudió por encima del promedio y también obtuvo la misma calificación aprobatoria. El 19% restante estudio por debajo del promedio y reprobaron la materia. Lo anterior nos obliga a preguntarnos ¿Si la información es un conjunto de signos que se trasladan en igual cantidad desde un emisor hasta un receptor, en una unidad de tiempo de lectura, qué explica las diferencias observadas en los estudiantes en los niveles de codificación y descodificación del mensaje?...
La redacción para el marco teórico.
Corresponde a la parte analítica de la investigación. El MT contiene las respuestas a la formulación del problema, por lo tanto, está compuesto por un conjunto de argumentaciones o razonamientos que pretenden demostrar que las ideas que contiene son verdaderas.
Redacción de las conclusiones
Las conclusiones resumen las demostraciones que se realizaron durante el análisis de los datos, es decir, todo lo que quedó en claro y demostrado en el cuerpo del trabajo investigativo. Por lo tanto, las conclusiones son informativas tanto en su forma como en el fondo. Se debe tomar en cuenta que muchos lectores de informes técnicos o tesis comienzan por las conclusiones y si alguna de ellas les parece interesante, van al cuerpo de la obra a buscar las razones que condujeron a esas conclusiones. Son las conclusiones las que sirven de apoyo para la toma de decisiones, por lo tanto revisten la mayor responsabilidad del científico.

-El Coeficiente de dominio de la información de una persona está determinado por la Tasa de ganancia de información de esa persona.
-Todas las personas tienen una Tasa de ganancia de información diferente.
-La tasa de ganancia de información de cada individuo depende de tres factores. Las estructuras de intercambio informacionales cerebrales A. Los sentidos B y su historia evolutiva de aprendizaje C.
-Para mejorar la tasa de ganancia de información de un individuo se deben provocar variaciones en los componentes intrínsecos A-B y C y en el extrínseco mnemotécnico D.
-El componente A de la Tasa de ganancia de información es de carácter neuronal, por lo que su modificación es muy limitada.
-El componente B de la TGI, es similar en todas las personas y las diferencias observadas no son significativas.
-El componente C. está determinado por el ambiente socio-familiar-escolar pero actúan sobre las estructuras IF solamente durante la infancia.
-El componente D, es una técnica para memorizar.
El mejoramiento de la tasa de ganancia de las personas es es posible si se actúa sobre el factor C durante la infancia y sobre el factor D en cualquier momento.